Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.usj.es/handle/123456789/120

Título : La influencia del ejercicio físico en la mejora de las habilidades comunicativas de la persona. Una aplicación en la empresa
Autor: Vicente Loscos, Víctor
Afiliación : Universidad San Jorge
Palabras clave : Comunicaciones sociales; Fisiología del ejercicio
Fecha de publicación: 2015
Resumen : La investigación es el fruto de un proceso de desarrollo personal, profesional e investigador que abarca una temática amplia y compleja. En realidad, la considero un atrevido encuentro entre variables de muy diferente raíz, diferentes aspectos tradicionalmente analizados desde ciencias muy distintas pero con vínculos que no se han abarcado antes de una forma muy acotada a criterios científicos. En cualquier caso, el hecho de investigar al ser humano desde diferentes puntos de vista obliga a tener en cuenta que le precede una ciencia antropológica, la cual estudia la realidad humana desde las innumerables y diferentes realidades que la envuelven. Por esta razón, se ha tenido en cuenta la realización de un trabajo de investigación con el respeto que exige la complejidad del objeto de estudio, acotando debidamente la información que realmente acomete y sin despreciar la ineludible y fuerte influencia que ejercen otras variables a tener en cuenta, ratificando así la visión holista de la realidad humana. El objeto central de la investigación son las habilidades comunicativas de la persona, investigación que se acomete desde el análisis del proceso comunicativo donde la persona se manifiesta, según una formación y una experiencia que le han permitido adquirir una serie de competencias individuales y grupales. La manifestación de la comunicación humana está condicionada por todas y cada una de las capacidades y habilidades de los intervinientes, las cuales podrían definirse como todas aquellas competencias que permiten a un ser humano realizar una buena comunicación, a través de los diferentes canales y procesos comunicativos existentes durante la misma (Davis, 2001). En este sentido, el abanico de posibilidades para desarrollar nuestra comunicación se abre en la misma medida que se abren las habilidades comunicativas sobre las que se puede mejorar. Este criterio considera entonces una gran cantidad de áreas a través de las cuales puede desarrollarse la comunicación humana. De hecho, mientras se ha realizado un análisis documental inicial, se pondrá de manifiesto que, a pesar de que en toda la documentación aparecen una serie de aspectos comunes relacionados con la oratoria, lo hacen también otras muchas habilidades, tales como las no verbales, paralingüísticas, emocionales y actitudinales, que influyen de manera notoria en el conjunto del proceso comunicativo. Incluso en muchos casos siendo predominantes a la hora de sopesar la fluidez y calidad de la comunicación entre un conjunto de individuos. Partiendo de lo dicho, la siguiente cuestión que plantea la presente tesis doctoral es la relación entre las habilidades comunicativas y la práctica de ejercicio físico o deporte. La actividad física, en su manifestación a través del ejercicio físico, tiene una gran capacidad de influencia en el ser humano sobre todas sus manifestaciones. Por tanto, también la tiene sobre la comunicación humana, pero, ¿sobre qué aspectos en concreto?; ¿Realmente puede ser capaz de mejorar la comunicación humana de manera significativa?; ¿Qué tipos de ejercicio físico o deporte pueden tener más influencia? En caso afirmativo, ¿cómo se podría aplicar al área que finalmente nos ocupa, el de la comunicación informal en el ámbito de la empresa? La realidad es que son cada vez más numerosos los programas dirigidos al desarrollo de la eficiencia de los equipos de trabajo en la empresa, sea cual sea el sector en el que opera, a través del ejercicio en el medio natural, gimnasia laboral, actividades de team building, etc. Sin embargo, los contenidos que ofertan estos programas no siempre disponen de una fundamentación científica. A menudo, suelen tener unos contenidos lúdicos, en vez de estar orientados al desarrollo personal y organizacional a través del entrenamiento de conductas psicomotrices concretas que generen cambios en la persona perdurables en el tiempo, lo cual tendría mayor repercusión sobre los resultados en las organizaciones. Es de ¿la creación de unas estructuras en las que los empleados puedan ejercer su influencia, asumir responsabilidades y demostrar su compromiso¿ (Huete, 2005, p. 125) de lo que deberían ocuparse estos programas, y no sólo de un divertimento circunstancial, el cual no es algo negativo, pero se acerca más a un placer momentáneo que a una mejora duradera. La fuerte demanda sobre la necesidad de mejorar el clima laboral, reducir las lesiones músculoesqueléticas por estrés físico laboral y la necesidad de aumentar y mejorar la comunicación dentro de los equipos de trabajo de las empresas, fuerzan la aplicación urgente de medidas correctoras entre las que, en muchas ocasiones, se escoge el deporte. Dicho esto, la hipótesis principal de la cual se parte, hilo conductor del trabajo de investigación, es la siguiente: el ejercicio físico es capaz de influir positivamente sobre algunas de las habilidades comunicativas de la persona. Sobre ella, se presentan dos subhipótesis derivadas: por un lado, las diferentes lógicas internas del ejercicio físico ejercen diferentes influencias sobre las habilidades comunicativas de la persona, siendo el ejercicio físico introyectivo y cooperativo el más adecuado para este fin. Por otro lado, el ejercicio físico es una buena herramienta para la mejora de la comunicación informal en la empresa dada su influencia sobre las habilidades comunicativas de la persona, así como sobre el clima laboral y la cultura organizacional. Los objetivos principales de la tesis doctoral, alineados con las hipótesis, se enumeran de la siguiente forma: 1. Determinar cuál es la influencia del ejercicio físico sobre el desarrollo de la personas, concretamente sobre sus habilidades comunicativas. 2. Acotar las diferentes habilidades comunicativas sobre las que el ejercicio físico es más influyente. 3. Relacionar la influencia de las diferentes lógicas internas del ejercicio físico con las diferentes habilidades comunicativas de la persona. 4. Establecer una relación cuantitativa y representativa sobre la cantidad de práctica de ejercicio físico y la influencia que éste ejerce sobre las diferentes habilidades de comunicación. 5. Conocer la visión y posicionamiento de la empresa sobre la posibilidad de utilizar el ejercicio físico para mejorar su comunicación interna e informal. 6. Según las conclusiones extraídas, establecer un modelo teórico de aplicación del ejercicio físico para mejorar las habilidades comunicativas de las personas que forman parte de un equipo de trabajo con el fin de mejorar la comunicación informal. El deporte se enmarca en una compleja derivación de la conducta motriz. Por ello, ha sido necesario acotar el objeto de estudio conceptualizando debidamente el tipo de actividad física a analizar, ya que el movimiento corporal es una manifestación humana capaz de generar muy diferentes lógicas internas. La investigación se ciñe al ejercicio físico, el cual es conceptualizado en el capítulo correspondiente, y constituye la variable independiente que supuestamente influiría sobre las diferentes habilidades comunicativas de la persona. La complejidad de la comunicación y las habilidades que la construyen, el ejercicio físico y sus múltiples manifestaciones y, en general, la individualidad y subjetividad del ser humano, obligan a abordar la investigación mediante la triangulación de diferentes técnicas que recojan información desde diferentes posicionamientos, realizando poco a poco un embudo mediante el cual se acota cada vez más la información y se van consiguiendo respuestas a preguntas cada vez más concretas. De no ser así, existía un gran riesgo de encontrar únicamente respuestas sobre la práctica de un ejercicio físico demasiado ambiguo y sin saber fehacientemente sobre qué habilidades comunicativas influye dicha práctica. En conclusión, han sido necesarias reflexiones teóricas lo suficientemente completas como para madurar las ideas y sus relaciones y poder así plantear correctamente la metodología de la investigación. El planteamiento metodológico de la tesis utilizó, en principio, un criterio exploratorio, orientándola a asentar unas bases que ofrezcan cimientos teóricos y científicos suficientes, habida cuenta de que no existían investigaciones previas similares sobre el objeto de estudio, además de ser éste demasiado amplio y complejo. Para aplicar este criterio se han utilizado diferentes técnicas de investigación sobre el universo de la ciudad de Zaragoza para recopilar la suficiente información sobre la relación de las variables. Todo este proceso se planificó en tres diferentes fases. En primer lugar, una fase inicial de naturaleza exploratoria con técnicas de investigación cualitativas: entrevistas en profundidad y focus group. El objetivo de esta fase ha sido aportar información detallada, con un criterio holístico, que explorase el significado de las variables sobre las personas estudiadas dentro del marco social del objeto de estudio. Esta fase ha aportado información muy valiosa para, por un lado, construir la herramienta con la que realizar la posterior investigación cuantitativa y, por otro, reordenar las prioridades y facilitar la comprensión de la relación entre variables. La segunda fase ha constado del despliegue de la encuesta, técnica cuantitativa que ha tenido una visión positivista. Su objetivo fue el de verificar empíricamente la relación entre las variables encontradas en la fase anterior de una forma cuantitativa, y de esta forma poder extraer conclusiones firmes sobre la relación entre habilidades comunicativas de las personas y el ejercicio físico que realizan. Una vez verificadas las hipótesis iniciales, fruto del análisis de las primeras fases, la tercera fase se plantea con el objetivo de acercar las conclusiones empíricas de la relación entre los hábitos físicos y las habilidades comunicativas a la empresa, intentando comprender su influencia en la comunicación en las organizaciones y, sobre todo, sus posibles aplicaciones. Antes de poner en marcha el trabajo de campo se han revisado las bases de la comunicación, las opiniones enfrentadas o concordantes, su manifestación en el proceso comunicativo, las habilidades comunicativas y, finalmente, su realidad en la persona humana, abarcando tanto su propia intracomunicación como la comunicación interpersonal. Dicha comunicación entre sujetos se plantea como el final del proceso de análisis, revisando documentación que hace frente a todo el proceso anterior y manteniendo así el criterio holista del estudio. Posteriormente, se ha analizado la situación de dicha comunicación en las organizaciones, espacio de aplicación de los resultados de la investigación. Una de las mayores sorpresas encontradas en dicho proceso documental ha sido la gran influencia de las habilidades emocionales y el bienestar psicológico de las personas en el proceso comunicativo. Este hecho invitó a recopilar más información sobre la temática, dado que, a priori, es un ámbito donde parecen existir más evidencias científicas. Por este motivo aparece también un apartado específico para analizar el bienestar psicológico, la felicidad y los procesos comunicativos. El otro gran apartado del marco teórico es el ejercicio físico, ya que su conceptualización y contextualización es fundamental. Se estudiaron las bases teóricas de las ciencias más próximas, incluyendo sobre todo la praxiología motriz, ciencia que estudia el ejercicio físico según la clasificación de los tipos de comunicación que existen dentro de la lógica interna de las conductas motrices que se manifiestan (Parlebas, 2008). Sobre todo ello se hizo una aproximación a las habilidades comunicativas, analizando cómo, cuándo y de qué forma se generan los procesos de comunicación de la persona en el ejercicio físico, qué relación tiene el entrenamiento de la comunicación y los resultados deportivos y otras cuestiones donde se manifestaban claramente relaciones cercanas entre comunicación y ejercicio físico. Finalizado este primer bloque teórico, se dio paso a la primera fase de investigación. Dicho trabajo se realiza durante finales de 2013 e inicios de 2014 y consistió en entrevistas en profundidad, técnicas a través de las cuales se pudo recopilar cantidad de información muy detallada sobre las experiencias de vida de las personas participantes. Los diferentes discursos sirvieron para crear una serie de tendencias comunes hasta llegar a un punto de saturación en el que los argumentos se repitieron en función de diferentes contextos discriminados según la lógica interna del ejercicio físico que realizaban, si es que se trataba de personas activas. Basado en los resultados de dichas entrevistas, se confeccionaron los grupos de discusión que cumplimentarían esta primera fase de la investigación. Los resultados de los focus group fueron muy enriquecedores, tanto a la hora de ratificar o corregir los contenidos resumidos en las entrevistas, como para cumplimentar la información obtenida con más detalles y experiencias compartidas durante la realización de dicha técnica. Finalizada la primera fase de investigación, existía una gran cantidad de información, la cual se clasificó y se ordenó, recopilando los resultados más importantes y relativos al objeto de estudio. Sus conclusiones sirvieron para construir la herramienta de la segunda fase. Esta fase se llevó a cabo con el objetivo de establecer relaciones representativas sobre la influencia del ejercicio físico en las habilidades comunicativas de las personas a través de una encuesta elaborada con ítems de transcripción literal de argumentos y comentarios reiterados durante la primera fase de la investigación. Esta forma de armar la encuesta aseguró que, pese a no ser una encuesta validada científicamente (herramienta inexistente previamente) existía una comprensión correcta de los ítems por parte de los encuestados. La encuesta se construyó con varias preguntas de contextualización, alguna pregunta abierta y, especialmente, veintitrés ítems valorados con escala de Likert sobre afirmaciones literales. El trabajo de campo fue realizado por encuestadores profesionales, lo que aseguró un correcto procedimiento de extracción de los datos. El tratamiento de los datos y el análisis de validez estadística se han realizado a través del programa SPSS. A pesar de la gran cantidad de información que la fase de investigación aportó, se extrajeron las correlaciones más relevantes y relacionadas con los objetivos. De igual forma, se contrastó el cómputo de la información sobre las conclusiones de la primera fase de la investigación, pudiendo ya realizar un cruce de datos de corte cualitativo y cuantitativo que facilitó una comprensión de la realidad del objeto de estudio de una forma muy completa. En este punto se obtuvieron respuestas a las principales preguntas que planteaba inicialmente la investigación, con el suficiente rigor como para poder acercar las variables al ámbito de aplicación de la organización. Dadas las características de la muestra que se precisa para realizar de forma representativa la tercera fase de la investigación, se tomó la decisión de utilizar una técnica no utilizada de forma muy habitual en el ámbito científico, no así en el profesional, pero que fue escogida por sus puntos fuertes a la hora de aproximarse a una muestra sita en un entorno profesional de difícil acceso: el método Delphi. Dicho método permite un análisis prospectivo a través de la colaboración de un grupo de expertos seleccionados y consultados por medio de un cuestionario estructurado y suministrado digitalmente a través de la plataforma Typeform, la cual ofrece todas las garantías metodológicas necesarias. Se trata de una herramienta visual, de fácil utilización, sencillo acceso para el usuario y capaz de recopilar y administrar datos. Para la selección de los expertos representantes de diferentes sectores empresariales y de las diferentes tipologías de organización, según la forma de abarcar la comunicación en las empresas, se tomaron de referencia datos del Instituto Nacional de Estadística, si bien circunscritos a la realidad empresarial de la ciudad de Zaragoza. A través de contactos, visitas a empresas y análisis de perfiles establecidos a partir de informaciones resultantes del estudio teórico, se inició la lista de personas que configuraron el panel de expertos. Ellos mismos sirvieron para realizar un muestreo por bola de nieve, obviamente, atendiendo a criterios que cumpliesen con los estratos y contextos que exigía la muestra. Los niveles de respuesta del estudio Delphi fueron realmente altos, con mayor cantidad y calidad de respuesta en la primera ronda que en la segunda. Se mostraron tendencias muy cercanas en buena parte de los puntos a valorar, así como diversos puntos de discrepancia que generaron un debate sobre los puntos fuertes y puntos débiles a la hora de aplicar las variables estudiadas en el contexto empresarial de Zaragoza. Se alcanzaron así ricas conclusiones sobre directrices básicas de aplicación del ejercicio físico en las empresas desde el punto de vista de los profesionales de la comunicación, en la realidad de las empresas de Zaragoza. Si bien las conclusiones finales de la presente tesis doctoral vienen detalladas en su apartado correspondiente, cabe esbozar la información más relevante y destacada de la discusión. Se ratifica la hipótesis de la cual se parte, en el sentido de que el ejercicio físico es capaz de influir positivamente sobre algunas de las habilidades comunicativas de la persona, concretamente sobre la predisposición para iniciar procesos comunicativos, la capacidad de expresión e interpretación de la comunicación no verbal, la actitud positiva durante el proceso comunicativo, la capacidad empática, la escucha activa, la facilidad para crear confianza y buen clima de comunicación, el control y estabilidad emocional durante el proceso comunicativo y la capacidad de mantener una elevada autoestima y motivación tanto a la hora de iniciar la comunicación, como durante el proceso comunicativo. Existen diferencias significativas entre personas sedentarias y personas activas, pero con muy poca relevancia respecto a la frecuencia y cantidad de práctica de ejercicio físico. Por el contrario, no se obtienen los resultados esperados respecto al ejercicio físico de carácter introyectivo, ya que tan solo existen diferencias significativas entre las personas que practican deporte individual y personas que practican deportes cooperativos, independientemente de si existe oposición en el juego. En el primer caso se desarrollan de forma especial habilidades tales como el equilibrio y serenidad emocional, autoexigencia y tenacidad, mientras que en el segundo se destaca la confianza, la solidaridad y la empatía. Se determina que el ejercicio físico es una buena herramienta para mejorar la comunicación interpersonal en el ámbito de la empresa a través del desarrollo de las habilidades de cada una de las personas que forman parte de los equipos de trabajo y, pese a no existir un consenso homogéneo de aplicación por la complejidad y naturaleza de cada organización, el modelo teórico arroja dos líneas de actuación. Por un lado, la promoción del ejercicio físico como hábito de ocio saludable y activo entre los empleados, independientemente de la lógica interna del ejercicio y, por otro lado, la implantación del ejercicio físico cooperativo como estrategia de mejora de la comunicación informal dentro del plan de comunicación interna. Para concluir, no quisiera dejar de recalcar lo que el presente trabajo ha supuesto en términos de desarrollo profesional e investigador, así como en el ámbito personal para el doctorando. Supone el fruto de un camino iniciado a causa de un compendio de casualidades y causalidades con las cuales se alinearon todas las necesidades que se precisaban para emprender un viaje que se comienza con ilusión, planificándolo con fría mentalidad, pero que sólo se finaliza con el corazón. Un proceso estudiado, madurado, experimentado, contrastado y, por supuesto, compartido con muchas personas que han colaborado, directa o indirectamente, en la elaboración del mismo. Se trata de una prueba de fondo durante la que se han vivido las vicisitudes habituales de un viaje que transcurre por diferentes lugares inexplorados, a la vez que también la satisfacción de recorrer espacios nunca antes visitados.
URI : https://repositorio.usj.es/handle/123456789/120
Aparece en las colecciones: Facultad de Comunicación y Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
La influencia del ejercicio fisico.pdf2,54 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons